Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario. Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.
Más información

Personajes Ilustres

Joaquín Romualdo de Pablo y Antón (Chapalangarra)

Guerrillero y militar nacido en Lodosa el 26 de julio de 1784, participó activamente en la guerra de la Independencia y acreditó en numerosas acciones valor y dotes de mando. Su trayectoria militar es muy brillante: en 1809 se enroló en el ejército, en 1812 Ezpoz y Mina le encargó formar el Sexto Batallón de la División de Navarra y Primero de Aragoneses, y en enero de 1813 obtuvo el grado de coronel. Finalizada la guerra se le destinó como agregado del Regimiento de Infantería de España y fijó su residencia en la plaza de Bilbao. Fue aquí donde, inmediatamente después del levantamiento de Riego, hizo jurar la Constitución a la tropa formada y volvió al campo de batalla en defensa de las ideas liberales.

En 1823 fue gobernador militar en Alicante, pero debido al bloqueo que sufrió por parte del vizconde Toullon de Dogne cuando el Duque de Angulema entró en España con los «Cien mil hijos de San Luis» para destruir la Constitución y proclamar a Fernando VII rey absoluto, en noviembre de ese mismo año tuvo que retirarse a Gibraltar, desde donde se fue a Inglaterra. Durante su estancia en Londres mantuvo contactos con otros compañeros, entre ellos Espoz y Mina, con el objetivo de preparar su regreso a España para restablecer el régimen liberal.

Así, en 1830 organizó sus tropas en Cambó para entrar en España por Valcarlos. Aunque contó con un escaso número de entusiastas, entre ellos el gran poeta José de Espronceda, consiguió alinear un regimiento de más de 1.000 soldados y voluntarios realistas. Fue el final para este gran militar cuya vida estuvo entregada a dos ideales: Independencia y Libertad de la Patria. Murió por la causa liberal, que defendía la Constitución de Cádiz de 1812 y que proclamaba la división de poderes del Estado y soberanía de la Nación frente a los defensores del absolutismo de Fernando VII.

Etimológicamente Chapalangarra significa «campo de carrascos», pero también se utiliza para denominar a los muñecos que se colocan en los campos como espantapájaros. Joaquín Romualdo de Pablo y Antón recibió este sobrenombre durante la Guerra Realista (1820-1823) por las muchas atrocidades que cometió en los pueblos de la Ribera. Nada más elocuente para expresar el terror que inspiraba como jefe de sus tropas.

Ángel Martínez Baigorri

Es considerado el mayor promotor de la poesía posrubeniana de Nicaragua. También fue profesor en la Universidad Centroamericana de Managua y en la Iberoamericana de México, y gran amigo de León Felipe, Emilio Prados y de los poetas exiliados en México. Con su libro «Cumbre de la memoria» ganó el Premio de Cultura Hispánica en el Congreso Internacional de Poesía.Ángel Martínez Baigorri nació en Lodosa en 1899 y se formó en España, Bélgica y Portugal. Una vez finalizados sus estudios y siendo ya sacerdote se fue a Nicaragua donde ejerció en el Colegio Nicaragüense frente al lago de Granada, y donde tuvo por alumnos y discípulos a Carlos Martínez Rivas, Ernesto Cardenal y otros poetas.

A su muerte, en agosto de 1971, Ernestina de Champurcin confesaba que España había perdido una de las voces poéticas más importantes de este siglo, y describía su poesía como «una extraña y maravillosa mezcla de hondura, austeridad y ternura, de penetración en el misterio humano y en el otro misterio de las experiencias divinas, de gran belleza imaginativa relampagueada de Trópico con su exótica exuberancia de naturaleza».